viernes, 31 de marzo de 2017

Fundación de San Cristobal de las Casas

Fundación de San Cristobal de las Casas


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-03-31

#Efemérides, #EfeméridesMexicanas, #UnDíaComoHoy 31 de marzo de 1528 en el entonces valle de Hueyzacatlán el conquistador español Diego de Mazariegos funda la villa Real de San Cristóbal, actualmente conocida como San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Catedral de San Cristóbal de las Casas
Cerca del majestuoso Huitepec, actual zona de reserva ecológica en el municipio de San Cristóbal de las Casas, se encuentra el valle de Hueyzacatlán, que significa en nahua “junto al zacate grande”. Dicho lugar y el propio zacate eran verdes, no secos. El nombre original del lugar era Jovel que significa “zacate pajón”. Ese zacate crecía grande y verde. Actualmente “zacatón” denomina al zacate que crece bastante. Ese lugar para los tzetzales simbolizaba un lugar de esperanza (versión romántica del simbolismo no confirmada por quien esto escribe).
El Municipio de San Cristobal de las Casas como distrito electoral
En ese lugar Diego de Mazariegos fundó el 31 de marzo de 1528 la Villa Real de Chiapa, de los Españoles, con dicho nombre ya que el origen de su fundador era de un lugar llamado Villa Real.
Templo del Barrio de El Cerrillo
Dejamos correr la tinta de Viqueira (2007) quien cuenta “muy sabroso” cómo ocurrieron los acontecimientos previos a la fundación de la ciudad:
“Por otra parte, también en 1527, en México-Tenochtitlán, el tesorero Alonso de Estrada, máxima autoridad política de la Nueva España en ese momento, ordenó la fundación de una ciudad española en Chiapas para limitar el poder de sus enemigos los conquistadores viejos de Espíritu Santo.
Para cumplir con ese objetivo, el tesorero envió a su primo Diego de Mazariegos al frente de una tropa compuesta por españoles y auxiliares indios, con el título de capitán y teniente de gobernador. Mazariegos hizo su entrada a Chiapas, viniendo del Istmo de Tehuantepec, en febrero de 1528. Los zinacantecos lo recibieron en Jiquipilas y lo acompañaron hasta Chiapa en donde los españoles fundaron la Villa Real de Chiapa en los primeros días del mes de marzo. Fue ahí donde Mazariegos se enteró de la presencia de las tropas de don Pedro de Portocarrero.
Después de una primera entrevista entre los jefes rivales que tuvo lugar en Huixtán y en la que acordaron pedir a México que resolviera quién debía poblar la región, Mazariegos decidió trasladar, al Valle de Jovel, la Villa Real que acababa de fundar junto a Chiapa, con el fin de estar en mejores condiciones de disputar el control de la región a su rival venido de Guatemala. El traslado se llevó a cabo el 31 de marzo.” (p. 32-33)

Calle turística, calle comercial, calle indígena

Camacho, Lomelí y Hernández (2007) mencionan que:
“…en las primeras etapas de la política de integración de los pueblos indios al Estado nacional, San Cristóbal se convirtió en el centro rector, como le llamó Gonzalo Aguirre Beltrán, es decir, era la ciudad que estaba rodeada por pueblos indios, y a la que llegaban todos los caminos. Aquí era el centro mercantil donde los indios venían a comprar y vender sus productos, también tenían que llegar aquí para realizar trámites o realizar estudios, hasta que las escuelas después de la segunda mitad del siglo XX llegaron a sus comunidades.” (p. 16)

Derribo de la estatua dedicada a Diego de  Mazariegos en 1992
Y previamente anotan:
“No podemos dejar de reconocer la importancia económica, política y social de esta ciudad en las diversas etapas de la historia chiapaneca, ello independientemente de la postura que cada quien tenga. En la división que se ha hecho en la historia mexicana, entre conservadores y liberales, a San Cristóbal se le ha considerado como parte de la región conservadora, al igual que Comitán, contraponiéndose a la liberal Tuxtla y Chiapa de Corzo, por hablar de ciudades importantes. Los acontecimientos y el momento histórico obligaron a realizar esa división, tanto por las posturas políticas como por las prácticas sociales y económicas que tenían los habitantes de cada una de estas ciudades; sin embargo, ello no es tan sencillo en el terreno de los hechos actuales. Siempre será necesario recordar que la ciudad de San Cristóbal ha sido uno de los esenarios [sic] centrales de la vida de Chiapas, no sólo por haber sido capital de la provincia en la época colonial y capital del estado hasta 1912, sino porque ha sido asiento del nudo social de lo indio y lo mestizo.” (p. 15)

Al respecto de considerar a San Cristobal "capital cultural", anotamos lo dicho por los autores citados previamente:
“Actualmente se ha criticado el hecho de llamar la capital cultural de Chiapas a San Cristóbal, pero lo cierto es que es un lugar donde existe gran cantidad de universidades públicas y privadas que ofrecen diversas carreras, tanto dentro de las ciencias sociales y las humanidades como de la administración y el derecho. San Cristóbal tiene el mayor índice per cápita en Chiapas en la oferta de educación superior e investigadores, es el lugar donde se desarrollan la mayor cantidad de investigaciones y de eventos académicos al año, aunque no sean sobre la ciudad. También en San Cristóbal hay una variedad de asociaciones civiles u organizaciones dedicadas al estudio y fomento de la cultura; sólo por mencionar algunas, están el Seminario de Cultura Mexicana, el Espacio Cultural Jaime Sabines, la Sociedad Mexicana de Geografía, la Sociedad de Escritores Sancristobalenses, y otras de índole oficial; por lo que hay estudios sobre la historia de la ciudad, la construcción de los barrios, las estructuras de población, las actividades económicas, las formas de vida, temas que aún se investigan y se discuten cuando se habla de la ciudad.” (Camacho et al, 2007, p. 16).

Referencias:

  Camacho, Lomelí y Hernández, Coords. (2007). La ciudad de San Cristóbal De las Casas, a sus 476 años: una mirada desde las ciencias sociales. Gobierno del Estado de Chiapas. Disponible en Internet: www.conecultachiapas.gob.mx/publications/download/20150930sancristobal.pdf  [17/03/18]

  Viqueira, J. P. (2007). Historia crítica de los barrios de Ciudad Real. En Camacho, et al (2007), pp. 29-59.




D. R. 2017. Darío Aguirre

jueves, 30 de marzo de 2017

Vincent van Gogh

El pintor del color


Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-03-30

#Efemérides, #UnDíaComoHoy 30 de marzo de 1853 nace Vincent van Gogh en Groot-Zundert, Holanda, genio de la pintura postimpresionista y experto en el manejo del color.
Autorretrato
Su padre fue hijo de un pastor calvinista y su crianza estuvo marcada por la atmósfera religiosa, además de por el hecho de que un hermano había nacido muerto un año antes en la misma fecha, siendo él de consitución emocional débil. La relación con su hermano Theo, dos años menor, sería fundamental para su desarrollo posterior, tanto como en la supervivencia como en el apoyo a su arte.
En 1873 trabajó en una galería de arte donde, en esto de las relaciones humanas, tuvo su primera decepción amorosa, lo que lo marcó fuertemente. Dos años después es trasladado a la sucursal de París, despidiéndose de ese empleo un años más tarde y regresando a Holanda. Trabajó también como profesor, como ayudande de un pastor metodista (puesto del que fue corrido por se excesivamente dedicado) y como vendedor de libros, actividades en las que fracasó. Pretendiendo ser pastor había estudiado unos años teología en Amsterdam pero renunció.
Girasoles
Pasaba por una época de expresión espiritual y por ello se había avocado a difundir la fe entre los mineros de la zona del Borinage, viviendo incluso en mayor pobreza que ellos.
En relación epistolar con su hermano Theo expresa su frustración y éste le invita a pintar, ya que ahora ocupaba su puesto en la misma galería y estaba en contacto con el arte. Van Gogh accede, viaja a Bruselas a estudiar arte y comienza a hacer sus primeras pinturas, copias de obras de Millet y múltiples dibujos, conoce a pintor Anthon Van Rappard, con quien mantendría una larga amistad.
Café
Tras otro fracaso amoroso, esta ocasión con una prima suya, y en algún momento de soledad, encuentra en la calle a una prostituta que sufría del frío, estaba embarazada y tenía en sus brazos a su hija pequeña. Van Gogh se compadece de ella y la lleva a su casa donde le da el cobijo que puede dar una persona que vive en las carencias. Con Sien, como se llamaba la mujer acogida por el pintor, y su hijos, viaja a Schenkweg en 1882. Más tarde, cuando su hermano Theo se entera de la situación lo insta a bandonarla por lo que viaja al norte donde permanece hasta 1883. Fue después a Nuenen donde vuelve a encontra a su familia de origen y realiza pinturas con emoción. Sus primeras obras de importancia actual son de esos años, 1884-1885, sin embargo su obra no es reconocida y vive con el apoyo que le da su hermano, quien le envía dinero y materiales. Pinta principalmente escenas de la vida cotidiana, tejedores y figuras de campesinos.
Noche estrellada
Para 1886 Van Gogh se reune con Theo en París, que era la capital astística de Europa y contacta con el impresionismo, relacionándose con los exponentes de esta corriente en la tienda de colores del père Tanguy, y además descubre el arte japonés. Por su hermano conoce a Camille Pissarro, Georges Seurat y Paul Gauguin, viviendo incluso tres meses con éste pero rompiendo de modo violento debido al espíritu solitario de Van Gogh. En esa ocasión, al calor de una discusión que iba creciendo gracias al temperamento de ambos pintores, Van Gogh atacó a Gaugan con una navaja de afeitar, auque no lo lo hirió, y después de que se le bajaran los ánimos y arrepentido de lo que hizo se cortó el lóbulo de la oreja derecha para resarcir su ofensa.
Van Gogh pintando Girasoles, obra de Paul Gaugin
Autorretrato con pipa
En este periodo también conoció a Toulouse-Lautrec y a Émile Bernad. Aunque los aprendizajes sobre el arte fueron muchos el ambiente artísitico era de grandes competencias y envidias. A pesar de ello se permitió definir su propia pintura, tórnándose al colorismo que lo caracterizaría, dando forma a un postimpresionismo muy personal.
En 1889 y ante el temor de no poder seguir trabajando pidió ser ingresado al hospital psiquiátrico de Saint-Rémy-de-Provence, donde permaneció doce meses. Allí pintó fructíferamente, auque su obra no sería reconocida sino después de su muerte. Era Theo quien lo mantenía, ya que realizaba las funciones de hermano, consejero y mecenas.
Campo con cuervos

No pudiendo calmar su espíritu de melancolía y soledad viaja de nuevo a París con Theo quien lo remite  a Auvers-sur-Oise, donde espera se recupere, zona  campesina y calmada. Allí pinta muchos cuadros con esenas campesinas, de gran colorido y expresión. Sin embargo, aunque un médico llamado Gachet comienza a darle tratamiento homeopático, éste es inadecuado, con lo que la condición de Van Gogh no mejora, deprimiéndose por considerarse mal artista, llegando a una tristeza inconsolable. Por esta condición decide darse un disparo en el pecho el 27 de julio de 1890 muriendo a los dos días.
La siesta, de 1890

Ni un mes había pasado de su muerte cuando se realiza la primea exposición con sus obras, donde comienza a ser aclamado, remedio que llega tarde.



D. R. 2017 Darío Aguirre



miércoles, 29 de marzo de 2017

Carl Orff

El compositor al amor profano

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
17-03-29

#Efemérides, #UnDíaComoHoy 29 de marzo de 1982 muere en Munich, Alemania, el compositor alemán Carl Orff, famoso por su cantata escénica Carmina Burana, estrenada en 1937, primera parte de una trilogía que también incluye Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite, ambas no tan conocidas como la primera,  pero que reflejan su interés por la poesía alemana medieval y por la lírica grecolatina ya que son una selección de textos de Cátulo, Sapho y Eurípides.
Carl Orff
 Joven inició su proceso de aprendizaje musical, formándose en el estudio de piano, órgano y violonchelo a los 5 años de edad.
Había nacido en Munich el 10 de julio de 1895 y a sus once años de edad ya había compuesto cincuenta lieders que son composiciones cortas para una o dos voces o también obras musicales instrumentales. Después de sus estudios secundarios trabajó en la Academia der Tonkunst en Munich con los profesores A. Beer-Waldbrunn y H. Zilcher.
En su infancia
A sus 20 años de edad debutó como director de la orquesta del teatro Münchner Kammaaerspiele, para, tres años después, hacerlo en Mannheim y Darmstadt.
Interesándose más por la composición Orff creó la música de escena para Leonce und Lena, obra de Georg Büchner.
Orff ante su piano

Para 1919 comenzó a estudiar composición con el compositor Heinrich Kaminski, maestro de varias luminarias de la música. En esa época realizó algunos arreglos basados en la obra de Claudio Monteverdi: Orpheus (Orfeo, favola in musica) y Klage der Ariadne (El lamento de Ariana), obras de corte antiguo.
Es en 1937 cuando da a conocer su cantata Carmina Burana, que es una recreación en clave moderna de unos poemas populares medievales. Esta obra tuvo tal éxito que sus siguientes obras Catulli Carmina y Trionfo di Afrodite no lograron ni alcanzarle los pies.
Representación de la Rueda de la Fortuna
Escribió también las óperas La Luna, La mujer astuta y Antígona.
Como pedagogo desarrolló un método que es conocido en el medio como Orff Schulwerk o aproximación de Orff, consistente en combinar música, movimiento, drama y vocalización en lecciones que son similares al juego de los niños , sistema que desarrolló hasta el último de sus días.
Portada de un disco de Carmina Burana
Entre 1950 y durante 10 años fue director de una clase superior de composición en la Musichochschule de Munich y desde 1961 dirigiendo el Orff-Institut en la ciudad de Salzburgo.
Debido al cáncer que padeció muchos años muere el 29 de marzo de 1982 dejándonos con los oídos atentos a su “Luna ascendente y descendente”.
Sello postal conmemorativo a Carl Orff
Y en esta época primaveral, qué mejor anillo al dedo que presentar a continuación el texto de la introducción y final de su obra Carmina Burana, llamada O Fortuna (Oh Fortuna –llamado a la diosa Fortuna) en latín, como está se canta y en español. Les invitamos a escucharla y seguir la letra en latín y repetirla en voz alta, se lee muy fácilmente y verán que pueden cantarla sin dificultad. Ya después revisen la traducción.

O Fortuna en Latín
Traducción al español
O Fortuna
velut luna,
statu variabilis,
semper crescis
aut decrescis;
vita detestabilis
nunc obdurat
et tunc curat
ludo mentis aciem,
egestatem,
potestatem
dissolvit ut glaciem.

Sors immanis
et inanis,
rota tu volubilis,
status malus,
vana salus
semper dissolubilis,
obumbrata
et velata
michi quoque niteris;
nunc per ludum
dorsum nudum
fero tui sceleris.

Sors salutis
et virtutis
michi nunc contraria,
est affectus
et defectus
semper in angaria.
Hac in hora
sine mora
corde pulsum tangite;
quod per sortem
sternit fortem,
mecum omnes plangite!
Oh Fortuna,
como la luna
de estado cambiante,
siempre creces
y decreces;
¡Que vida tan detestable!
ahora oprime
después alivia
la mente aguda en su juego,
a la pobreza
y al poder
los derrite como al hielo.

Suerte inmensa
y vacía,
tu rueda gira,
perverso,
la salud es vana
siempre se difumina,
ensombrece
y esta velado
también a mí me mortificas;
ahora en el juego
llevo mi espalda desnuda
por tu villanía.

La Suerte en la salud
y en la virtud
está contra mí,
me empuja
y me lastra,
siempre esclavizado estoy.
En esta hora,
sin tardanza,
toca las cuerdas vibrantes,
porque la Suerte
derriba al fuerte,
¡lloren todos conmigo!

Véase este Programa de Mano publicado por la Universidad de Madrid (aunque personalmente no me gusta mucho la traducción).

La obra Carmina Burana consta de seis secciones más la repetición, al final, de un fragmento de la primera, lo que hace un total de siete secciones en una forma cíclica, esto es, inicia y termina con la misma pieza. Las siete secciones son:
1. FORTUNA IMPERATRIX MUNDI (FORTUNA EMPERATRIZ DEL MUNDO). Pistas uno y dos de cualquier interpretación.
2. I PRIMO VERE (LA PRIMAVERA). Pistas tres a cinco.
3. UF DEM ANGER (SOBRE EL PRADO). Pistas seis  a diez.
4. II IN TABERNA (EN LA TABERNA). Pistas 11 a 14.
5. III COURS D'AMOUR (EL CORTEJO DE AMOR). Pistas 15 a 23.
6. BLANZIFLOR ET HELENA (BLANCAFLOR Y HELENA). Pista 24
y para terminar grandiosamente, de nuevo
7. FORTUNA IMPERATRIX MUNDI (FORTUNA EMPERATRIZ DEL MUNDO). Pista 25.

Necesitamos recordar que Carmina Burana es un conjunto de  canciones populares y bastante profanas, incluso en momentos vulgares y candentes. Por ejemplo, en la taberna se presenta uno de los bebedores como un Obispo, al cual parodia (pista 13). En la canción Olim Lacus Colueram canta un ganso que está siendo asado al fuego (pista 12) y lo observamos cuando dice “veo dientes hambrientos”. En In Taberna Quando Sumus, escuchamos a un conjunto de bebedores en la taberna cantando a coro todos subidos de alcohol festejando alegremente (pista 14).
Partitura de O Fortuna
Ya en la primera canción, que se repite al final, observamos a un jugador de cartas que se lamenta de su mala suerte ya que le han quitado hasta la camisa y por ello se encuentra desnudo.
Las canciones de El Cortejo del Amor son canciones candentes, literalmente, ya que presentan el proceso de enamoramiento y la culminación en la pista 23. La pista 15 nos remite a un amanecer con “angelitos” y ella, la enamorada, canta sus dudas sobre el amor y su soledad, y en la siguiente el varón empieza a lamentarse de su soledad y pide ayuda a sus amigos  para aclamar su amor por ella. En la siguiente pista, la 17, ella describe a una inocente damisela que es ella misma, deseosa de ser amada. En la 18 él vuelve a contestar hablando de lo que siente en el pecho de tanto suspiro debido a la belleza de ella lo que lo hiere por no tener al amor de su vida: ¡Quiera Dios se fije ella en mi! Pide incluso que se ¡abran las cadenas de su virginidad!, una hermosa forma de decir algo profundo. En la siguiente parte  el coro da por hecho que un hombre y una mujer en un mismo cuarto tendrán una unión carnal, haciendo crecer el amor y los juegos corporales (de modo que sexo y amor no son diferentes). En la pista 20 los coros masculino y femenino cantan sobre las intenciones de ambos, expresando esa invitación al amor más, digamos, clara, no velada. Pero en la 21 ella se muestra penosa, pudorosa, pero deseosa, haciendo hincapié en la contrariedad de su mente pero al final afirma “ofrezco mi cuello al yugo” (imaginemos a Drácula), es decir, decide entregarse al amado (como cuando una mujer levanta la cabeza y la lleva hacia un lado para ser besada apasionadamente allí en el cuello). En la pista 22 sube el ritmo y literalmente empiezan a amarse, todo arde y hasta aparecen los angelitos cantando alrededor del lecho amoroso, se da la agitación intensa del cuerpo que lleva al descontrol de todo el movimiento, a la acción involuntaria, culminando con todos los coros cantando al mismo tiempo al final: yo florezco por el amor de una doncella. Para que en la última pista, escuchamos cómo ella está llegando al pináculo del amor en varias etapas. De hecho podemos calificar la actuación de la soprano por esta última canción en la que debe dar la sensación de elevación orgásmica para que sea bien interpretada. Y ya después viene con la siguiente sección, un momento de relajación amorosa y cariñosa en la que se da agradecimiento a las diosas de la belleza y el amor por la entrega.

En esta interpretación de la Orquesta de Minería la soprano cumple:

Aquí una interpretación, con mejor sonido, de la UC Davis Symphony Orchestra, the University Chorus and Alumni Chorus, and the Pacific Boychoir perform at the Mondavi Center at UC Davis: Carmina Burana.



Espero les haya gustado esta entrada.

D. R. 2017 Darío Aguirre